jueves, 22 de diciembre de 2016

Valoración personal de la asignatura

Para finalizar este trabajo, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre lo que me ha parecido la asignatura de Organización del Aula:


En esta asignatura, no solo hemos tratados los temas que habeis podido ver en mi blog, sino muchísimos más.
Además, con cada tema que trabajábamos en clase, daba la sensación de acercarnos cada vez más a las aulas y a los niños y niñas, a la vez que íbamos resolviendo dudas que nos iban surgiendo a lo largo de este tiempo.
El temario de organización del aula, no se basa en el aprendizaje de listas de nombres de autores, sus fechas de nacimiento/muerte y sus teorías, sino que tenemos un temario que, a mi parecer, es bastante dinámico.
A lo largo de este cuatrimestre, hemos creado un aula, donde todos nos hemos conocido y nos hemos esforzado, a la que hemos llamado " la clase de los pingüinos". Dentro del aula existían diversos grupos de trabajo, yo, pertenecía al grupo de "las abejas" y en mi caso, me he sentido muy cómoda trabajando con mis compañeras y me he divertido mucho creando junto a ellas "el taller de la música".


El grupode las abejas


Por otro lado, haciendo referencia al blog, a mi parecer, ha sido un trabajo muy útil ya que nos ha hecho investigar, nos ha ayudado a mejorar nuestras búsquedas en Internet y sobretodo, gracias a este trabajo hemos aprendido a crear una página web, que en un futuro, podremos seguir haciendo uso de ella, a la vez de "obligarnos" a repasar diariamente el material dado en clase.



.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Propuesta de rincón o taller


Para crear un taller o un rincón en el aula, se deberá seguir una guía similar a la siguiente:

a) Rincón o taller?

b)Título

c)Objetivos del taller

d)Zona y espacio donde se ubicará

e)¿Cómo debe ser el espacio?

f)¿Cómo se señalizará?

g)¿Cómo se accederá al taller?

h)¿ Será temporal, permanente o puntual?

i)Rutinas y actividades que se realizarán en él

j)Materiales

k)¿Qué se evaluará en el taller?

             Resultado de imagen de el taller de la musica en el aula de infantil
              Fuentes:3.bp.blogspot.com



Un ejemplo podría ser "El taller de la música"♪♫♬♩

a) Se trataría de un taller

b) Se denominaría "el taller de la música"

c) Los objetivos del taller de la música son :

♫Familiarizarse con los diferentes instrumentos

♫Discriminar sonidos

♫Producir y reproducir ritmos y melodías

♫Comprender el leguaje musical

♫Conocer la música característica de cada país

♫Desarrollar la improvisación y la espontaneidad

♫Interpretar canciones sencillas colectivamente y con acompañamiento instrumental


                                       Resultado de imagen de el taller de la musica en el aula de infantil
                                       Fuente:1.bp.blogspot.com


d) El taller se ubicaría en una esquina de la clase cercana al ordenador y a la pizarra digital para de esta forma poder escuchar canciones y proyectar videos fácilmente

e)El espacio deberá ser ordenado, es necesaria una estantería para que los niños cuando acaben de utilizar los instrumentos los dejen en su sitio, también deberá ser estimulante para atraer a los niños hacia este rincón y deberá estar limpio, esta última tarea será trabajo de los niños y niñas y mediante esta, se fomentará el trabajo en grupo y los hábitos de limpieza.

f) En cuanto a la señalización, se creará un cartel llamativo que se pegará en un lugar visible para los niños.

g) Para acceder al taller, se pegará un panel donde aparecerán las fotos de todos los niños de la clase. Así, cada vez que un niño acuda al taller, deberá pegar un gomet en su casilla, de este modo se podrá controlar el acceso al taller. Además, en el taller habrán unas normas que se deberán cumplir, en este caso son:

♫se deberá respetar el turno para coger los instrumentos

♫se deberán cuidar los materiales

♫no se deberá superar el nivel de ruido permitido (que será marcado por la maestra/o)
                                          Fuente:escuelamusica.net

h) El taller será permanente ya que es necesario que todos los niños trabajen y participen en él puesto que la música és un elemento muy importante para desarrollar distintas capacidades y fomentar la creatividad y la felicidad de los niños. El taller se realizará en el tiempo de juego libre de los niños y niñas.

i) Algunas de las actividades que se podrán realizar dentro del taller musical pueden ser:

♫Tocar todos los instrumentos que integre el taller.

♫Escuchar canciones típicas tanto de nuestro país como de otros paises.

♫Cantar con el acompañamiento de los instrumentos canciones aprendidas


j) Los materiales para la creación de los instrumentos que compondrán este taller son :

♪rollos de papel de cocina y de wc

♪globos

♪gomas elásticas

♪legumbres

♪pinturas

♪cola o cualquier cinta aislante

♪cascabeles

♪caja de zapatos, bombones...

♪tapas de envases de vidrio

♪envase vacío de aluminio


                 
                   Fuente:4.bp.blogspot.com


k) En este taller, se evaluará principalmente la participación de las niñas y niños, el respeto hacia al material y hacia los compañeros que comparten espacio y la buena utilización del taller y su disfrute.

En la universidad, mi clase se dividió en grups de 4 o 5 personas y creamos y representamos los talleres que nos parecieron interesantes a cada grupo. El grupo al que yo pertenecía decidimos recrear este taller, el taller de la música. Aquí os dejo algunas fotos de ese momento :


 

BIBLIOGRAFÍA:
Organización del aula Educación Infantil 0-3/3-6 años (Coordinadora:Asunción Lledó)
4.bp.blogspot.com
escuelamusica.net
1.bp.blogspot.com



jueves, 8 de diciembre de 2016

Dimensiones y variables a considerar en el espacio

En la dimensión física del espacio de identifican 3 variables:

a)Estructura: Que está relacionada con la manera de distribuir y organizar el mobiliario dentro del aula para crear distintos escenarios de actividades.
Existen 3 categorías diferentes:
-Espacio;  aquellos escenarios constituidos por elementos de mobiliario que ocupan una extensión o bien la superficie para realizar las actividades (aunque no esté delimitada)
-Zona; aquellos espacios donde la superficie está delimitada claramente a través de una determinada distribución del mobiliario
Organización del aula Educación Infantil 0-3/3-6 años (Coordinadora:Asunción Lledó)
-Punto; aquelllos elementos situados en las paredes que constituyen escenarios cumpliendo alguna función importante (ej. paneles)

b)Delimitación: Esta variable hace referencia al nivel de apertura o cierre de los distintos escenarios de actividad del aula.
Se establecen 3 categorías:
-No hay delimitación (ND)
-Delimitación física débil (DD); delimitación dada por marcas en el suelo o paredes o por medio de mobiliario ligero
-Delimitación física fuerte (DF); delimitación dada por la posición del mobiliario fijo o de dificil traslado.

c)Dinamismo-Estatismo:Esta variable hace referencia a la transformación de la organización espacial del aula como consecuencia del despalzamiento de mobiliario.Las razones por las que se lleva a cabo estos movimientos pueden ser por un lado el acondicionamiento del espaciopara una actividad o por otro lado para transformar el aula totalmente y crear un nuevo ambiente

                         Resultado de imagen de aula dividida en rincones
                         Fuente:nuestrasaulasestimulantes

Seguna la dimensión funcional que es la que señala para que se utiliza cada uno de los espacios y en que condiciones. Se identifican 3 variables:

a) Tipos de actividades: se clasifican en :

-Actividades de encuentro y comunicación; Ej, la asamblea, los cuentos, las canciones...
-Actividades de juego simbólico u juego libre; Ej. jugar a mamas y papas, disfrazarse...
-Actividades de expresión y representación gráfica; Ej.realización de dibujos, actividades de recortar y pegar...
-Actividades de movimiento y expresión corporal; Ej. actividades psicomotrices y de expresión corporal, actividades rítmicas y musicales, dramatizaciones de cuentos, actividades de relajación y control de la respiración...
-Actividades de expresión y representación plástica; Ej. pinturas de todo tipo , modelado de barro...
-Actividades de observación y lectura; Ej. lectura de libros...
-Actividades de manipulación y experimentación; Ej. de agua, arena, botellas, cajas...
-Actividades con juegos didácticos estructurados y no estructurados
-Actividades de gestión, de servicio y rutinas; Ej. pasar lista, poner el calendario, hacer la fila...
-Actividades de transición; Ej. juegos de manos, hacer palmas...


b)Tipos de zonas en función de la actividad:

-Zonas de actividad principal; espacios o zonas donde se realizan actividades libres ya sean dirigidas por el maestro/a o de forma autónoma y están relacionadas con con el desarrollo del currículum de educación infantil.
-Zonas de gestión, de servicio y rutinas; zonas espacios o puntos donde las actividades que se realizan prestan algunos servicios en relación a otras actividades (tableros de corcho...) o para guardar los objetos personales (percheros, armaros...)
-Zonas de almacenamiento de material; espacios en los que se depositan materiales que son utilizados en otros espacios
-Zonas nulas; espacio donde no se registra ninguna actividad a lo largo de toda la jornada escolar



c)Polivalencia

-Zonas de funcionallidad única; zonas definidas que están diseñadas para ser utiizadas con la única función (la función para la que fueron diseñados)


-Zonas de funcionalidad múltiple; zonas definidas que integran distintas funciones, estas zonas, pueden ser utilizadas en varios momentos de la jornada con diversas funciones


                               
                                 Fuente:1.bp.blogspot.com

Según la dimensión temporal, que es la que muestra cómo y cuándo se utiliza el espacio se identifican 3 variables:

a)Momentos de actividad libre; momentos donde los niños tienen plena libertad para elegir la actividad que van a realizar.

 b)Momento de actividad planificada; momentos de actividad planificada por el docente e incluso guiados por él/ella.

c)Momentos de gestión, de servicio y rutinas; momentos que incluyen las acividades de entrada y salida, la preparación de actividades, la recogida, la ordenación de la clase...

Resultado de imagen de niños recogiendo el aula y poniendose en la fila
                Fuente:mapachito                                                          Fuente:4.bp.blogspot.com



Según la dimensión relacional, que es la que muestra quién utiliza el espacio y en que condiciones lo hace

a)Agrupamiento; se tienen en cuenta las siguientes modalidades de agrupamiento:
-Acceso libre con sistema de control o registro; donde los niños deciden libremente hacia donde quieren ir
-Acceso libre sin control de ningún tipo; los niños accederán al espacio sin dejar consatancia de ningún tipo
-Acceso por orden del maestro o acompañados por él; el maestro es el que ordena que niños deben entrar a un determinado espacio
-Acceso condicionado; los niños acuden a un espacio sólo cuando se cumple una condición previa (terminar el trabajo, portarse bien...)
-Acceso de rutina; se lleva a cabo cuando se trata de una actividad que se realiza todos los días en el mismo sitio y en el mismo horario.

b)Control y participación;
-Nivel 1; no hay ni control ni participación
-Nivel 2; no hay control y la participación es puntual
-Nivel 3; el control es parcial y la participación es puntual
-Nivel 4; el control es total pero indirecto y la participación es puntual
-Nivel 5; el control es total y directo y la participación es continuada

             Resultado de imagen de aula dividida en rincones
             Fuente:4.bp.blogspot.com


BIBLIOGRAFÍA:
Organización del aula Educación Infantil 0-3/3-6 años (Coordinadora:Asunción Lledó)

martes, 6 de diciembre de 2016

Rincones y talleres en el aula


RINCONES:Los rincones son espacios delimitados y organizados de la clase donde los niños y niñas de forma individual o en pequeños grupos, realizan diferentes actividades de juego y aprendizaje.
 Los rincones son polivalentes, es decir que ofrecen diferentes actividades para conseguir objetivos, contenidos, hábitos...
Los rincones son espacios de actividades específicas donde se trabajan:
-contenidos específicos
-complemento de la actividad
-actividad mas libre

                                 Fuente:www.maristasccv.es


TALLERES:Son espacios de actividades globalizada como por ejemplo algunas actividades alternativas al aula tradicional o una programación tradicional dividida por contenidos.
Los talleres permiten:
-hacer investigaciones
-manipular
-desarrollar la creatividad
-relacionarse con los compañeros
-estimular el lenguaje oral y escrito
-consensuar e interiorizar normas
-actuar en baser al propio ritmo segun preferencias e intereses
-desarrollo emocional
                                       
                         Resultado de imagen de normas del taller EI
                         Fuente:es.slideshare.net


--> Apectos a tener en cuenta a la hora de organizar un espacio por rincones y talleres:
-Que se cumplan una serie de normas discutidas y asumidas por todos
-Que la mestra o maestro tenga todos los rincones al alcance de su vista
-Que cada rincón esté dotado de el material necesario
-Que cada rincón y taller estén señalizados con un rótulo, título,foto...
-Que esté clara la localización de los materiales
-Que tenga una ambientación agradable
-El proceso de la creación de rincones y talleres está llevado a cabo por la maestra/o los alumnos/as y las familias a lo largo de todo el curso.




--> Existen algunos elementos fundamentales para el diseño de los rincones y talleres:
-Los espacios físicos, deben estar recogidos y deben ser visibles para el maestro/a
- El material debe ser variado, adecuado, clasificado accesible, adaptado.
-La ambientación debe ser progresiva y tiene que fomentar la participación.

-->Planificación de los rincones y talleres:
-El acceso puede ser - libre- autorregulado- rotativopor grupos- rotativo por parejas...
-El uso puede ser -dirigido- semidirigido- autónomo
-La temporalidad puede ser - permanente- temporla- puntual

--> Funcionamiento de los talleres:
- El numero de rincones que haya en el aula se establecerá en función de -el número de alumnos- el espacio disponible- los materiales disponibles-la necesidad de intervención de la mestra en cada rincón y taller...
-cada rincón estará preparado para que trabajen de 2 a 5 niñas y niños
-siempre deben haber más propuestas que alumnos hay en clase
-las actividades deben ser variadas
-se deben alternar rincones y talleres que puedan funcinar de forma autónoma con otros que requieren la atención de la estra o maestro
-se deben alternar las actividades de trabajo individual con las de trabajo en parejas, en grupos...
-se puede llevar un autoregistro de acceso a los rincones y talleres
-para limitar el número de integrantes de cada rincón, se pueden utilizar técnicas como targetas, collares...

--> Beneficios de trabajo en rincones y talleres:
-Potencia las ganas de aprender de los niños
- desarrolla el espíritu de búsqueda y de investigación 
-les ayuda a ser conscientes de sus posibilidades 
-facilita el seguimiento individual ded cada niño por parte del maestro/a
-lleva a los alumnos a compartir, a comunicarse, a aprender los unos de los otros...
-fomenta la autonomía de los alumnos y alumnas

BIBLIOGRAFÍA: 
Organización del aula Educación Infantil 0-3/3-6 años (Coordinadora:Asunción Lledó)
 es.slideshare.net
elrincondeesmeralda30.blogspot.com.es
www.maristasccv.es

lunes, 5 de diciembre de 2016

La planificación y organización del espacio

Planificar el ambiente físico supone disponer de elementos que lo integren al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los espacios constituyen un objeto de aprensizaje y a la vez, un recurso didáctico.

Implicaciones de considerar el ambiente como agente educativo de primer orden:

-La actividad de aprender no solo se centra en la explicación de la maestra y del trabajo de mesa
-Se valoran los espacios como proveedores de distintas motivaciones y posibilidades de acción
-La maestra no limitará la tarea educativa, sino que tendrá en cuenta todos los espacios e incluso los recursos que estos ofrecen (el aula, los pasillos, el patio, el comedor...)

                             
                               
                               Fuente:aulainfantil-susana.blogspot.com.es


Influencia del ambiente en la intervención educativa:

-El ambiente nunca es neutro ya que promueve, facilita, anula o inhibe conductas, condiciona el tipo de relaciones personales e intercambios...
 -La posibilidad de prever la conducta de las niñas/os en ciertos ambientes facilita al profesorado el poder disponer intencionadamente determinados entornos para promover actividades específicas.
-La observación de las niñas/os en estas situaciones de juego y la utilización que hacen de cada espacio permite al maestro/a contrastar y mejorar las decisiones tomadas.
-Por medio de la disposición del ambiente el educador construye una cuidada intervención educativa
- El ambiente educativo en educación infantil se organiza en función de los protagonistas, es decir los niños y niñas ( en función de su dimensión social, su edad, su desarrollo, sus necesidades, sus valores culturales
-Todos los espacios tienen que diseñarse y distribuirse con una intencionalidad educativa y deben atender a las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación... de los niños y niñas.
-Los espacios se organizarán aprovechando todos los recursos posibles, de forma progresiva, participativa, flexible...
-Los espacios deben ser seguros, estimulantes, ordenados y limpios.

                                       
                              
                              Fuente:unaescuelaunailusion.blogspot




Papel de la maestra/o en la disposición del ambiente

-Deberá promover la participación de todos los alumnos
-Deberá aprovechar al máximo todos los espacios del centro
-Debe contemplar en su conjunto y cubrir las necesidades de todos y los intereses personales
-Debe tener una planificación intencionada
-Debe observarla utilización que hacen los niños de los talleres y introducir nuevas modificaciones 


BIBLIOGRAFÍA:
Organización del aula Educación Infantil 0-3/3-6 años (Coordinadora:Asunción Lledó)
milrecursoseducacioninfantil.blogspot.com.es
unaescuelaunailusion.blogspot
aulainfantil-susana.blogspot.com.es