sábado, 19 de noviembre de 2016

El periodo de adaptación: importacia y justificación, propuesta de actuación y valoración personal

 
Cuando en nuestra vida nos ocurre algo y esto implica un cambio, tengamos la edad que tengamos debemos asimilarlo y adaptarnos a esto, como cuando por ejemplo nos tenemos que mudar de ciudad por motivos de trabajo y dejamos las amistades y la familia en el sitio de residencia anterior, en ese momento debes adaptarte a la nueva situación( a la nueva casa, al nuevo trabajo, a tus nuevos compañeros, a la nueva ciudad...)
A los niños les ocurre una cosa similar cuando empiezan su periodo escolar en la etapa de infantil ya que muchos pasan de estar 24 horas con su familia a tener que aceptar quedarse con una persona que no conocen durante unas horas al día.También cabe destacar que todos los niños son diferentes y que no todos los periodos de adaptación durarán lo mismo. Es por esto por lo que es importante que este proceso se realice de una forma programada para que le cause el menor trauma al niño posible.

Los objetivos del periodo de adaptación son:
-> Que el niño o niña acepte la separación familiar
-> Que establezca nuevas relaciones con otros compañeros/as y comparta con ellos junto con el maestro/a sus vivencias.
-> Que conozca y utilice todos los rincones del aula y del colegio
-> Que adquiera hábitos de higiene personal
-> Que vaya adquiriendo autonomía de forma progresiva

unamamanovata.com

unamamanovata.com 
Mi propuesta para este periodo de adaptación es la siguiente:

En primer lugar, propondría hacer una reunión con todo el equipo docente del ciclo de educación infantil para realizar un proyecto conjunto formado por las diferentes ideas de todos los maestros.
En segundo lugar, haría una reunión con los padres para informarles sobre la importancia que tiene el periodo de adaptación ya que para muchos padres es su primer vez y les informaría de como voy a tratar yo este tema, es decir de mi propuesta.
En mi opinión lo mejor sería repartir a los padres una encuesta donde se les formularan preguntas sobre sus hijos como su fecha de nacimiento, si les cuesta despegarse de su madre o de su padre, como se suelen relacionar con otros niños... Y posteriormente, estudiaría estas encuestas y ya que la ley rige que el periodo de adaptación se hará en grupos de 5 niños o niñas, iría creando estos grupos según sus características, por ejemplo en el primer grupo pondría a los niños más pequeños que les cuesta separarse de sus padres y que su relación con los otros niños no es demasiado fluida para que entren a clase con 4 niños más y poco a poco el número de alumnos vaya aumentando y les sea más fácil la adaptación, en el segundo grupo pondría a los niños que son un poco mas independientes pero que no llevan demasiado bien el juntarse con mucha gente desconocida a la vez, y así sucesivamente. Es decir ordenaría a los niños por orden de edad (los más pequeños entran antes), por orden de independencia ( los mas independientes entran antes)...
Pero para mi, lo más importante es la creación de un ambiente familiar ya que si los niños y niñas se encuentran seguros, empezarán su exploración de este nuevo método y así prosperarán.
                                          Resultado de imagen de imagenes el periodo de adaptación                             
                                          elisatomasyusti.es

Una vez realizada esta propuesta, hay que tener en cuenta que cada niño es un mundo y que no todos adquirirán de forma adecuada la rutina de ir al cole y para detectar estos casos, deberemos conocer cómo actúa un niño adaptado y cómo lo hace un niño inadaptado.

·Características de un niño inadaptado:
😫 Viene llorando
😫 Sigue llorando
😫 Se queda solo y no habla ni con sus compañeros ni con la maestra o maestro
😫 No participa ni interviene en las actividades del aula
😫 No cuenta sus cosas ni muestra sus sentimientos y dudas.


·Características de un niño adaptado:
😄 Viene contento 
😄 Juega con todos sus compañeros 
😄 Expresa sentimientos e intercambia experiencias con otros niños y niñas
😄 Se mueve por el aula de forma independiente
😄 Trae cosas de casa
😄 pide cosas al maestro o maestra y a sus compañeros/as
 
Por último, en mi opinión, creo que el periodo de adaptación es muy importante en las escuelas infantiles ya que los niños y las niñas son muy sensibles a los cambios y para ellos, el paso a la escuela es un gran cambio en el que hay que ayudarles a adaptarse y a saber desenvolverse en este nuevo espacio que es la escuela, en concreto el aula y hay que hacerlo con la mayor sensibilidad y cariño posible para que así los niños y niñas se sientan cómodos y prosperen adecuadamente en los contenidos de el primer año de colegio.

BIBLIOGRAFÍA:
Organización del aula Educación Infantil 0-3/3-6 años (Coordinadora:Asunción Lledó)
materna.com
www.elmundo.es
guiainfantil.com
mundoprocesos.blogspot.com.es  
colegioandolina.wordpress.com
atcenit.com 


      

No hay comentarios:

Publicar un comentario